Saga de la Junta Directiva de OpenAI: Sam Altman comparte su experiencia durante la crisis de la junta directiva de OpenAI, marcando un período de aprendizaje y desafío. Resalta cómo estos eventos contribuyeron a la resiliencia y preparación de OpenAI para enfrentar futuros desafíos.
Ilya Sutskever y la Demanda de Elon Musk: La conversación aborda las contribuciones de Ilya Sutskever a OpenAI y la compleja demanda de Elon Musk. Altman destaca la importancia de estas experiencias en la dirección y percepción de OpenAI, enfocándose en el compromiso continuo con el desarrollo responsable de la IA.
Sora: Se menciona el proyecto Sora como ejemplo del enfoque innovador de OpenAI hacia la exploración de nuevas fronteras en la inteligencia artificial, aunque sin entrar en detalles específicos.
Memoria y Privacidad: Aborda la importancia del equilibrio entre personalización y protección de la privacidad en los modelos de IA, un aspecto clave para fomentar la confianza y asegurar el desarrollo ético de la tecnología.
Proyecto "Q": Se hace referencia a un enigmático proyecto denominado "Q", indicando el compromiso de OpenAI con la innovación continua en IA.
GPT-5: Se anticipan mejoras significativas en el desarrollo de GPT-5, subrayando los desafíos asociados con su escalado seguro y ético.
7 Trillones de Computación: Se discute la creciente demanda de poder de cómputo para investigaciones y desarrollos futuros en IA, señalando el reto que representa satisfacer esta necesidad.
Salto hacia GPT-5 y AGI: Se contempla el progreso hacia GPT-5 y eventualmente hacia la Inteligencia General Artificial (AGI), compartiendo optimismo y cautela sobre el potencial transformador de estas tecnologías.
Temas Generales: Además de los temas destacados, la conversación también cubrió una variedad de otros asuntos relevantes para el ámbito de la IA, incluyendo consideraciones éticas, el impacto social de la tecnología, y el futuro del trabajo y la creatividad en una era dominada por la IA avanzada. Estos temas reflejan la complejidad y la amplitud de desafíos y oportunidades que enfrenta la comunidad global conforme avanza hacia un futuro cada vez más influenciado por la inteligencia artificial.
Sam Altman on Moore's Law for Everything, BuiltIn on 'What is AGI' F XNVIDIA ha anunciado Eureka, una innovación en IA que enseña a los robots a realizar tareas complejas, como girar un bolígrafo, con habilidades comparables a las humanas. Eureka genera algoritmos de recompensa de forma autónoma, superando el rendimiento de los creados por expertos en más del 80% de las pruebas. Este avance, que utiliza modelos de lenguaje como GPT-4 y simulación GPU, promete mejorar el entrenamiento robótico, haciéndolo más eficiente y efectivo.
NVIDIA Blog F XLa esfera de la inteligencia artificial ha recibido un impulso significativo con el lanzamiento de Grok-1 por parte de xAI, una iniciativa liderada por Elon Musk que promete revolucionar el acceso y la funcionalidad de los modelos de lenguaje grandes (LLM). Grok-1, destacado por contener 314 mil millones de parámetros, no sólo establece nuevos estándares en términos de complejidad y rendimiento sino que también se distingue por su enfoque único hacia el contenido generado, optando por un tono más humorístico y menos censurado en comparación con otros modelos existentes.
Uno de los avances técnicos clave detrás de Grok-1 es la implementación de la normalización en capas (layer normalization), una técnica esencial que mejora la estabilidad y eficiencia en el entrenamiento de modelos de IA. Esta estrategia permite ajustar las activaciones dentro de las capas del modelo, lo cual es crucial para manejar eficazmente modelos de la escala de Grok-1. Los interesados en profundizar en los fundamentos técnicos pueden consultar el paper original sobre normalización en capas disponible en [arXiv](Leer Más allá de sus avances técnicos, Grok-1 entra en el panorama de la IA en un momento de debate legal y ético intenso, marcado por la disputa en curso entre Elon Musk y OpenAI. Esta confrontación legal no sólo subraya preguntas sobre la propiedad y el acceso a las tecnologías de IA sino que también refleja las tensiones en la comunidad de IA respecto a la dirección y los principios éticos del desarrollo tecnológico. Para aquellos interesados en comprender más sobre este contexto, "AI News Summary by AIChatbotsPR" proporciona análisis detallados en ["El lado de OpenAI en el caso de Elon Musk"](Leer Más y ["Elon Musk vs. OpenAI: Una batalla legal con implicaciones profundas para la IA"](Leer Más
En conclusión, la liberación de Grok-1 simboliza un momento crítico en el desarrollo de la inteligencia artificial, ofreciendo no sólo avances técnicos significativos sino también provocando una reflexión necesaria sobre las cuestiones legales y éticas que acompañan la evolución de esta tecnología. Con su tono distintivo y su promesa de mayor accesibilidad, Grok-1 invita a imaginar un futuro de la IA donde la innovación se equilibre con la transparencia, el humor y una consideración cuidadosa de las implicaciones éticas. AI News Summary by AIChatbotsPR, F XxAI ha anunciado la liberación de los pesos base y la arquitectura de red de Grok-1, su modelo de lenguaje de gran tamaño. Este modelo es un Mixture-of-Experts con 314 mil millones de parámetros, desarrollado íntegramente por xAI. Esta liberación corresponde al checkpoint base de la fase de pre-entrenamiento de Grok-1, que concluyó en octubre de 2023, y es importante destacar que no ha sido afinado para aplicaciones específicas, como diálogos. Los pesos y la arquitectura se ofrecen bajo la licencia Apache 2.0, promoviendo su uso y modificación para fomentar la innovación. Para empezar a usar el modelo, xAI proporciona instrucciones detalladas en su repositorio de GitHub.
xAI F XEn la última década, los avances en robótica de EE. UU. han llenado nuestras pantallas y alimentado nuestros sueños (o pesadillas) de futuro. Desde Silicon Valley hasta Boston, hemos visto desfilar una impresionante variedad de robots que saltan, bailan, e incluso hacen parkour. Pero ahora, es hora de girar nuestras antenas hacia el Este, donde el gigante asiático nos da una masterclass de velocidad robótica con el H1, el robot humanoide más rápido del mundo, cortesía de Unitree Robotics.
El H1 no es solo un hito para China; es un giro de guion en la narrativa global de la robótica. Imagínense, si les place, un robot de 180 cm de altura, pesando 47 kg, capaz de correr a 3.3 m/s. Sí, has leído bien. Este metálico Usain Bolt no solo camina entre nosotros; corre, y promete alcanzar velocidades aún mayores.
Mientras en EE. UU. los robots hacen maravillas acrobáticas, el H1 se centra en la pura velocidad y eficiencia. Pero no es todo acerca de correr; gracias a su avanzada percepción de profundidad 360°, puede navegar por terrenos complejos con la elegancia de un guepardo en la sabana. Y todo ello, mientras mantiene la posibilidad de añadirle brazos y otras extensiones, abriendo un abanico de aplicaciones prácticas desde el trabajo industrial hasta situaciones de emergencia.
Ahora, imaginemos por un momento el ring de boxeo de la robótica mundial: en un lado, los robots estadounidenses, haciendo volteretas y preparando sus mejores movimientos de baile; en el otro, el H1, calentando motores para una carrera. El árbitro, la comunidad global, observa con anticipación. "¿Listos?", pregunta. En el fondo, todos sabemos que este no es un duelo de fuerza, sino de estrategia y visión a largo plazo. ¿Quién ganará? Solo el tiempo lo dirá.
Pero una cosa es segura: con el H1, China no solo entra en la competencia; establece un nuevo estándar en velocidad robótica, desafiando a Occidente a seguir el ritmo. Y mientras tanto, nosotros, la audiencia global, nos deleitamos con la carrera, esperando el próximo gran avance que, sin duda, nos dejará boquiabiertos.
Para aquellos curiosos por profundizar en las capacidades y el futuro prometedor del H1, el robot humanoide más rápido del mundo, los invito a leer más en LiveScience y sumergirse en las maravillas de la robótica que nos esperan.
Unitree Robotics, Geeky Gadgets, LiveScience F XEn un reciente evento de SXSW, Peter Deng, de OpenAI, dejó sin respuesta una pregunta crítica: ¿merecen compensación los creadores por las obras utilizadas para entrenar IA como ChatGPT? Este momento captura el epicentro de un debate legal y ético en torno a la IA generativa. OpenAI, enfrentándose a demandas, defiende la práctica de usar obras con derechos de autor bajo el argumento del "uso justo", mientras promete incorporar más a los creadores en el ecosistema de la IA. Sin embargo, la respuesta evasiva en SXSW subraya una incertidumbre persistente sobre cómo valorar justamente la creatividad en la era digital.
Simultáneamente, *The Wall Street Journal* nos introduce a Sora, la nueva promesa de OpenAI en la generación de videos a partir de texto, destacando tanto su potencial como sus desafíos. A través de una entrevista con Mira Murati, CTO de OpenAI, se revela la complejidad de crear videos hiperrealistas y consistentes. A pesar de la impresionante tecnología, las imperfecciones visibles en los videos generados evidencian que el camino hacia una simulación perfecta está plagado de obstáculos técnicos aún por superar.
Estos relatos convergen en una reflexión más amplia sobre la dirección de la IA generativa. Por un lado, la resistencia a definir claramente la responsabilidad hacia los creadores originales plantea preguntas sobre la ética de las grandes tecnológicas en su carrera por innovar. Por otro lado, los esfuerzos por perfeccionar tecnologías como Sora ilustran un afán por expandir los límites de la creatividad, aunque reconociendo las limitaciones actuales.
La tensión entre innovación tecnológica y justicia para los creadores subraya una encrucijada en la era de la IA: ¿Cómo equilibrar el avance con el reconocimiento adecuado a las inspiraciones humanas que lo hacen posible? La evasión de preguntas difíciles y los retos técnicos no resueltos son un recordatorio de que la conversación sobre la ética de la IA está lejos de concluir.
TechCrunch, The Wall Street Journal F XEn la era digital, la eficiencia y la rapidez en la comunicación son esenciales para el éxito de cualquier empresa. Bland.AI surge como una innovación disruptiva en el ámbito de las llamadas telefónicas automatizadas, ofreciendo a las empresas de alto volumen de llamadas una herramienta poderosa para optimizar sus operaciones.
Con Bland.AI, las empresas pueden experimentar una interacción fluida y natural, gracias a su latencia subsegundo en las respuestas, lo que permite mantener conversaciones en tiempo real sin retrasos perceptibles. Esto asegura que los clientes no experimenten esperas innecesarias, mejorando significativamente la satisfacción del usuario.
La capacidad de Bland.AI para manejar más de 500,000 llamadas telefónicas simultáneamente es un cambio de juego para empresas con un volumen masivo de interacciones telefónicas. Esta escalabilidad permite a las organizaciones crecer sin las limitaciones que imponen los sistemas tradicionales, asegurando que cada llamada se maneje con la misma eficacia y rapidez.
La flexibilidad de Bland.AI para ser programado en cualquier voz y realizar cualquier tarea abre un abanico de posibilidades para personalizar las interacciones según las necesidades específicas de cada empresa. Desde servicios al cliente hasta encuestas y notificaciones, Bland.AI puede adaptarse a cualquier escenario, proporcionando una experiencia coherente y satisfactoria para el cliente.
Descubre cómo Bland.AI puede llevar tu negocio al futuro de las comunicaciones automatizadas. Transforma tu gestión de llamadas y asegura una experiencia inigualable para tus clientes con la velocidad, escala y personalización que solo Bland.AI puede ofrecer.
https://www.bland.ai/ F XUnder Armour ha lanzado una campaña publicitaria protagonizada por el boxeador Anthony Joshua, potenciada por inteligencia artificial (IA), que ha generado un intenso debate sobre la originalidad y la atribución de créditos. El director Wes Walker diseñó el anuncio para sumergir a los espectadores en la mente de Joshua, con paisajes desérticos de Arabia Saudita inspirados en el poema 'Ozymandias'. La producción combinó técnicas como video de IA, foto de IA, CGI en 3D, efectos visuales en 2D, gráficos en movimiento, filmación en 35mm, video digital y avances en voz sobre IA, utilizando solo un modelo 3D de Joshua sin acceso físico al atleta.
Sin embargo, creativos como el cineasta André Chementof han expresado preocupaciones por el uso de sus trabajos anteriores sin el debido reconocimiento. Esto ha planteado dilemas éticos sobre el mérito de declarar el trabajo como impulsado por IA cuando hay esfuerzo humano detrás. Walker defendió que el anuncio era mayoritariamente una pieza mixta con IA, pero incluía tomas en vivo del trabajo de Chementof y su equipo.
La controversia ha afectado la percepción de la marca Under Armour, con debates sobre la ética y la autenticidad en la publicidad impulsada por IA.
Read More on Marketing Interactive F XScott Aaronson, destacado teórico de la computación y colaborador en OpenAI, comparte en su charla una visión exhaustiva sobre el rápido avance de la inteligencia artificial (IA) y su intersección con cuestiones fundamentales de la identidad y propósito humanos. Con una carrera distinguida en computación cuántica, Aaronson se adentra en el mundo de la IA con el objetivo de comprender y mitigar los potenciales riesgos que esta tecnología avanzada podría plantear para la humanidad.
La charla se abre destacando cómo, contra toda expectativa previa, la IA ha evolucionado exponencialmente en los últimos años, impulsada por principios conocidos desde hace décadas pero magnificados por el escalado masivo en la computación. Este progreso ha llevado a herramientas como ChatGPT, que han cruzado umbrales considerados hasta hace poco de dominio exclusivo de la ciencia ficción.
Un tema central de la presentación de Aaronson es la interrogante sobre la identidad y singularidad humanas en la era de la IA. A medida que la IA comienza a replicar y, potencialmente, superar las capacidades creativas y cognitivas humanas, surge la pregunta fundamental: ¿Qué nos hace únicos como seres humanos?
Aaronson plantea escenarios futuristas donde las tecnologías avanzadas podrían permitir copiar o "transmitir" nuestras mentes, desafiando las nociones tradicionales de autenticidad y singularidad. Este debate se enmarca en la posibilidad de que nuestras identidades puedan preservarse gracias a la complejidad molecular inimitable de nuestros cerebros, sugiriendo que, a pesar de los avances tecnológicos, podría haber aspectos de nuestra existencia que permanezcan únicos e irreproducibles.
Profundizando en la singularidad humana, Aaronson reflexiona sobre el impacto de la IA en la creación artística y cultural. Si bien una IA puede generar obras de arte o música que imiten o incluso superen en técnica a las creaciones humanas, Aaronson argumenta que la verdadera genialidad artística radica en la capacidad de ver y explorar direcciones totalmente nuevas e inesperadas.
La verdadera singularidad de artistas como The Beatles no radica solo en su ejecución técnica, sino en su habilidad para transformar colectivamente nuestra percepción y apreciación del arte. Esta capacidad de innovación radical y cambio de paradigma cultural, sugiere Aaronson, podría ser el bastión final de la singularidad humana frente a la omnipotencia creativa de la IA.
La charla concluye abordando la importancia de desarrollar estrategias efectivas para la seguridad de la IA, como el marcado de los outputs de la IA para prevenir su mal uso. Aaronson plantea la necesidad de un marco ético que guíe el desarrollo de la IA, uno que respete y valore la singularidad y creatividad humanas como principios fundamentales, asegurando que la IA avance de manera alineada con los valores humanos esenciales.
La presentación de Scott Aaronson ofrece una reflexión profunda sobre el futuro de la IA, invitando a considerar no solo sus posibilidades técnicas y éticas, sino también las implicaciones filosóficas de estos avances tecnológicos para nuestra comprensión de la identidad, la creatividad y la singularidad humanas.
¿What is Singularity in AI? F XRay Kurzweil, reconocido futurista y pionero en el campo de la inteligencia artificial, ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de cómo la tecnología podría moldear el futuro de la humanidad. Su trabajo y predicciones han estimulado tanto el optimismo como el debate intenso sobre el potencial y los desafíos de la IA. La discusión destacó cómo la IA ha desarrollado estrategias innovadoras en juegos complejos, demostrando niveles de creatividad previamente inimaginados para las máquinas. Este logro señala la capacidad creciente de la IA para resolver problemas de formas nuevas y sorprendentes.
Kurzweil también reiteró su pronóstico de que para el año 2029, la inteligencia artificial podrá igualar la inteligencia humana. Esta predicción, que inicialmente parecía audaz y controvertida en 1999, ha ganado plausibilidad con el tiempo. Sin embargo, genera preguntas sobre nuestra preparación para tal eventualidad y las implicaciones de un mundo en el que la inteligencia artificial posea capacidades comparables a las humanas.
Si se cumple esta predicción, nos enfrentamos a la pregunta crucial: ¿Estaríamos preparados para el 2029, cuando la inteligencia artificial pueda igualar la nuestra? Este interrogante nos desafía a reflexionar sobre las adaptaciones sociales, éticas y económicas necesarias para acoger y gestionar el potencial de la IA de manera que beneficie a toda la humanidad.
YouTube F XLa reciente demostración de OpenAI en colaboración con Figure, mostrando un robot humanoide capaz de interactuar y realizar tareas de manera autónoma, ha causado un impacto significativo en la industria de la IA y la robótica. En el video proporcionado, el robot, denominado "Figure One", realiza una serie de tareas complejas, como identificar y proporcionar una manzana comestible a un humano, limpiar la mesa y colocar los platos en un escurridor, todo ello mientras mantiene una conversación fluida y relevante.
Lo notable de esta demostración es que todas las acciones y decisiones del robot se basan en su capacidad de procesamiento visual y auditivo, sin intervención humana directa. La inteligencia artificial detrás de Figure One interpreta tanto imágenes como texto, permitiendo que el robot entienda su entorno y ejecute tareas con un razonamiento que se asemeja al sentido común humano. Además, la tecnología de voz del robot es sorprendentemente humana, lo que añade un nivel de interacción natural previamente no visto en robots humanoides.
Análisis Técnico:
El robot de Figure, operado por una red neuronal de extremo a extremo y entrenado por OpenAI, muestra avances significativos en la robótica. Utiliza cámaras para procesar imágenes y microfonos para captar el habla, permitiendo una interpretación detallada del entorno y las solicitudes verbales. Este enfoque multimodal, junto con la capacidad de la IA para procesar el historial de conversación, marca un hito en la autonomía robótica. La capacidad de "Figure One" para ejecutar acciones basadas en el análisis visual y las respuestas lingüísticas subraya un nivel de comprensión y adaptabilidad sin precedentes.
Implicaciones Futuras:
Esta demostración no solo destaca el ritmo acelerado de progreso en la robótica humanoide sino también anticipa un futuro donde los robots pueden realizar tareas complejas de forma autónoma en entornos dinámicos. A medida que la tecnología avance, se espera que estos robots asuman roles cada vez más integrados en la vida cotidiana, potencialmente revolucionando industrias y la interacción humana con las máquinas.
Estudios han arrojado luz sobre las diferencias y similitudes en cómo el cerebro humano y las redes neuronales artificiales aprenden y procesan información, revelando avances significativos y retos pendientes en la inteligencia artificial (IA).
Un estudio de la Universidad de Oxford ha propuesto un nuevo principio para explicar cómo el cerebro ajusta las conexiones entre neuronas durante el aprendizaje. Este principio, denominado "configuración prospectiva", sugiere que el cerebro humano prepara primero la actividad neuronal en una configuración óptima antes de ajustar las conexiones sinápticas. Esto contrasta con las redes neuronales artificiales (ANNs), donde un algoritmo externo modifica las conexiones para reducir errores.
La "configuración prospectiva" podría inspirar algoritmos de aprendizaje más rápidos y robustos para la IA, aprovechando la capacidad del cerebro para aprender nueva información eficientemente y con mínima interferencia con el conocimiento existente.
Otro estudio se centra en cómo el cerebro humano y los modelos computacionales basados en redes neuronales artificiales ensamblan el conocimiento. Los investigadores encontraron que, a medida que los participantes aprendían nueva información, la representación de los objetos en el cerebro se "reorganizaba". Al aplicar un proceso similar en un modelo computacional, lograron que éste ensamblara y reensamblara rápidamente el conocimiento adquirido, sugiriendo que entender este proceso de ensamblaje de conocimiento en humanos puede informar el desarrollo de técnicas computacionales que replican este "proceso de ensamblaje de conocimiento".
Un análisis exhaustivo de las redes neuronales artificiales y las redes neuronales de picos (SNNs) por el paper “Brain-inspired learning in artificial neural networks: a review” destaca los desafíos actuales y las oportunidades futuras. Aunque las ANNs han impulsado avances significativos en IA, enfrentan limitaciones como el alto consumo de energía y dificultades en el procesamiento de datos dinámicos y ruidosos. Las SNNs, inspiradas más estrechamente en la biología del cerebro humano, ofrecen ventajas potenciales como eficiencia energética mejorada y capacidad para procesar datos dinámicos. Sin embargo, las SNNs aún están en etapas tempranas de desarrollo y requieren soluciones innovadoras para optimizar sus pesos sinápticos y aprovechar plenamente su potencial.
Estos estudios subrayan tanto la inspiración que la neurociencia ofrece a la inteligencia artificial como los desafíos pendientes en hacer que las redes neuronales artificiales imiten más fielmente los procesos de aprendizaje y procesamiento del cerebro humano.
University of Oxford, Medical Express, arXiv F XEn un mundo cada vez más digitalizado y conectado, la iniciativa de Starlink liderada por Elon Musk se erige como un pionero en la carrera hacia la conectividad global. Con más de 5,000 satélites en órbita y un plan para ampliar esa cifra a 42,000, Starlink no solo promete acceso a internet en los rincones más remotos del planeta, sino que también se posiciona como un elemento clave en el desarrollo futuro de la inteligencia artificial (IA) y la robótica. Un ejemplo revelador de su potencial se vio en la guerra de Ucrania, donde Starlink demostró ser vital para mantener las comunicaciones en medio del conflicto, ofreciendo una red resistente y fiable para operaciones críticas.
Este episodio no solo subraya la capacidad de Starlink para proporcionar infraestructura de comunicaciones en situaciones extremas, sino que también prefigura su papel en la era de la IA y la robótica. La constelación de satélites de Musk, al garantizar una cobertura global ininterrumpida, abre nuevas avenidas para el despliegue de robots y sistemas de IA en ambientes donde anteriormente era inviable debido a limitaciones en la conectividad. Desde vehículos autónomos en zonas sin cobertura celular hasta robots de asistencia en desastres naturales en áreas aisladas, Starlink podría ser la clave para una operación eficiente y autónoma de estas tecnologías.
Además, la robustez y seguridad de la red Starlink se alinea con las necesidades críticas de la IA y la robótica en términos de transmisión de datos y control remoto. En un futuro no muy lejano, podríamos ver a robots realizando tareas de conservación en selvas tropicales o asistencia médica en comunidades montañosas, todo ello facilitado por la comunicación satelital constante y confiable que Starlink promete ofrecer.
En resumen, la visión de Elon Musk para Starlink va más allá de la simple oferta de internet global; se perfila como un catalizador para la próxima generación de innovaciones en IA y robótica. Al proporcionar una solución a uno de los mayores desafíos de la tecnología moderna —la conectividad universal—, Starlink no solo está adelantando el futuro de la internet, sino que también está pavimentando el camino para el avance sin precedentes de la inteligencia artificial y la robótica en todos los rincones del mundo.
https://www.starlink.com/business/direct-to-cell F XLa intersección de la inteligencia artificial (IA) con el mundo creativo ha generado debates significativos y controversias legales. Un ejemplo destacado es el caso de Getty Images contra Stability AI, donde Getty Images acusó a Stability AI de utilizar sin permiso más de 12 millones de sus fotografías para entrenar su sistema de generación de imágenes basado en IA, Stable Diffusion.
Este caso subraya las tensiones entre los derechos de autor y el avance de la tecnología de IA, especialmente cuando se utiliza contenido protegido para entrenar modelos de generación de imágenes. La demanda de Getty busca compensaciones y que se prohíba a Stability usar sus imágenes.
Este no es el único caso de artistas y empresas desafiando la práctica de entrenar IA con obras protegidas por derechos de autor. Una demanda similar fue presentada por artistas con base en San Francisco contra Stability AI y DeviantArt, argumentando el uso indebido de imágenes para entrenar IA sin permiso ni compensación.
Este debate también se refleja en el entorno más amplio de la IA generativa, donde empresas como OpenAI enfrentan preguntas sobre la compensación de los creadores cuyas obras son utilizadas para el entrenamiento de sistemas como ChatGPT. Este tema fue abordado recientemente en SXSW, donde Peter Deng de OpenAI no proporcionó una respuesta directa sobre si los artistas deberían ser compensados, lo que destaca la complejidad de las cuestiones legales y éticas en juego.
En conjunto, estos casos reflejan un punto de inflexión en cómo la ley, la tecnología y los derechos creativos interactúan en la era de la IA. A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, es probable que veamos más discusiones y litigios sobre la propiedad intelectual, la compensación de los creadores y el uso justo en el contexto de la IA generativa.
Search Engine Journal, TechCrunch, AI Chatbots F XElon Musk anunció que su startup de IA, xAI, hará de código abierto Grok, su chatbot competidor de ChatGPT, esta semana. Grok, lanzado el año pasado por xAI, viene equipado con características como acceso a información 'en tiempo real' y datos que contrarrestan las vistas 'políticamente correctas'. El servicio está disponible para los clientes que pagan la suscripción mensual de $16 de X. Musk, quien no detalló qué aspectos de Grok planea abrir al público, co-fundó OpenAI con Sam Altman hace casi una década como contrapeso al dominio de Google en la inteligencia artificial. Sin embargo, alega que OpenAI, que también debía hacer su tecnología 'libremente disponible' al público, se ha vuelto de código cerrado y ha cambiado su enfoque hacia maximizar las ganancias para Microsoft.
La demanda de Musk ha iniciado un debate sobre los méritos de la IA de código abierto, con figuras como Vinod Khosla y Marc Andreessen participando en la discusión. Musk ha sido desde hace tiempo un defensor del código abierto, con Tesla abriendo muchas de sus patentes bajo el principio de que 'Tesla no iniciará demandas por patentes contra nadie que, de buena fe, quiera usar nuestra tecnología'. X, anteriormente conocido como Twitter, también ha abierto al público algunos de sus algoritmos el año pasado.
TechCrunch F X